EN LOS MEDIOS
post-thumb

Reforma previsional: un debate impostergable

  • 28 de agosto del 2025
En una nueva participaci贸n en Lo Justo y Necesario, el Secretario T茅cnico de nuestra Coordinadora explic贸 la situaci贸n de las Cajas para Profesionales frente al desaf铆o de reformularse para garantizar su sustentabilidad, haciendo hincapi茅 en que este tipo de entidades no generan gasto al Estado, en tanto se autogestionan con fondos propios.

La discusi贸n p煤blica sobre una posible reforma previsional cobra fuerza en los medios y genera creciente preocupaci贸n social. Los datos son claros: la poblaci贸n envejece, la natalidad disminuye, y la proporci贸n de trabajadores activos en relaci贸n a jubilados se reduce a帽o tras a帽o.

En una entrevista televisiva, el Sec. T茅cnico de la Coordinadora de Cajas de Profesionales, Dr. Sebasti谩n Villa, advirti贸 sobre la crisis del sistema previsional argentino y remarc贸 que, aunque las Cajas Profesionales no forman parte del d茅ficit nacional, tambi茅n deben adaptarse a las transformaciones demogr谩ficas y laborales de las pr贸ximas d茅cadas.
Por eso, 鈥渓a reforma previsional es inevitable. M谩s se posterga y m谩s problemas habr谩鈥. Con estas palabras,se traz贸 un eje de debate que, lejos de circunscribirse al sistema nacional, interpela a todos los actores de la seguridad social. 鈥淓stamos hablando de una poblaci贸n protegida en este momento de 9 millones de personas, pero la poblaci贸n que va a requerir asistencia es cada vez mayor, y el problema es que alrededor de la mitad no cumplieron completamente el historial aportativo, o sea, los a帽os鈥, especific贸 Villa.

Hace apenas una d茅cada exist铆an m谩s de dos trabajadores por cada jubilado; hoy la cifra es de apenas 1,5. Este desbalance presiona sobre un sistema que ya destina alrededor del 7% del PBI al pago de jubilaciones y pensiones.

No se trata de subir la edad jubilatoria

En relaci贸n a los debates en distintas partes del mundo sobre los ajustes en la edad jubilatoria o la exigencia de cantidad de a帽os de aporte, el Dr. Villa sum贸 algunas variables al an谩lisis. 鈥淯na de las propuestas que se est谩n trabajando hoy es m谩s all谩 de si aumento la cantidad de a帽os de aportes, es si yo puedo tener derecho a jubilarme con menor cantidad de a帽os de aporte鈥, abriendo una perspectiva adicional para enriquecer el debate. Actualmente una persona con 28 a帽os de aporte no se puede jubilar, salvo que combine con alguna otra actividad. Por tanto el derecho solo existe al tener 30 a帽os de aporte. Si no se cumple esa condici贸n 鈥渘o tengo derecho o tengo que entrar en una moratoria que ya no hay. Entonces, 驴qu茅 pasa? Si tuvi茅ramos beneficios proporcionales, nosotros podr铆amos cobrar equitativamente en funci贸n de la cantidad de a帽os aportados. Cabe destacar que la mayor铆a de las Cajas para Profesionales ya cuentan con beneficios proporcionales, a diferencia del sistema nacional鈥, agrega Villa.

En este escenario, es fundamental aclarar que las Cajas Profesionales no son parte del problema del 鈥済asto鈥 p煤blico. Son sistemas aut贸nomos, autofinanciados y regulados por las provincias, que no generan d茅ficit ni para la Naci贸n ni para los Estados provinciales.

Sin embargo, la autonom铆a no exime de responsabilidad: tambi茅n las Cajas deben reformularse para responder a los cambios sociales, laborales y demogr谩ficos que marcar谩n el futuro.

El desaf铆o, igualmente no es menor: garantizar prestaciones dignas en un contexto donde cada vez se vive m谩s a帽os, pero con menos aportantes formales. 鈥淣ecesitamos discutir c贸mo nos adaptamos a las pr贸ximas d茅cadas, no solo para sostener nuestros sistemas, sino para fortalecer la confianza de los profesionales en un futuro previsional s贸lido鈥, concluyeron.







Logo Coordinadora de Cajas de Previsi贸n Social