NOTICIAS INSTITUCIONALES
Cajas Profesionales: autonomÃa, responsabilidad y futuro
En medio de los debates sobre una posible reforma previsional a nivel nacional, las Cajas de Previsión y Seguridad Social para Profesionales aparecen en una discusión que las roza de manera indirecta, pero que exige una reflexión propia.
El sistema de previsión y seguridad social de la República Argentina está conformado por una pluralidad de subsistemas: el régimen nacional administrado por ANSES —con su régimen general, los regÃmenes especiales y los diferenciales—; las cajas provinciales no transferidas, nucleadas en COFEPRES; y las Cajas de Previsión y Seguridad Social para Profesionales. Se trata de un entramado heterogéneo, con realidades y desafÃos distintos, que en su conjunto constituye el sistema previsional argentino.
En este marco, resulta fundamental subrayar que el subsistema de las Cajas Profesionales no forma parte del “gran problema†del gasto o del déficit previsional que preocupa al Estado nacional. Por el contrario, se sostiene gracias al esfuerzo solidario de los propios profesionales, sobre la base de la autonomÃa que la Constitución Nacional reconoce a las provincias.
AutonomÃa y función constitucional
Las Cajas Profesionales son “entes públicos no estatalesâ€, creados por leyes provinciales y actuando por delegación del Estado provincial, con un fundamento de jerarquÃa constitucional. Son las responsables de garantizar prestaciones de seguridad social a sus afiliados, en un esquema de autogestión, autofinanciamiento y responsabilidad solidaria entre pares.
Un sistema que debe adaptarse a los nuevos tiempos
Más allá de la especificidad de las Cajas para Profesionales y de la diversidad entre las más de 80 existentes en el paÃs, todas enfrentan un mismo contexto: el envejecimiento poblacional, la caÃda de la natalidad y las transformaciones del mundo del trabajo. Ello obliga a repensar la seguridad social en general, y la profesional en particular, de cara a las próximas décadas.
Revisar y adaptar los distintos regÃmenes no es solo una imposición externa ni una cuestión de coyuntura fiscal: es una necesidad interna para garantizar prestaciones dignas, sostenibles y acordes a la realidad socioeconómica y demográfica actual.
DesafÃos y oportunidades
La experiencia internacional enseña que los sistemas que perduran son aquellos que saben anticiparse y construir consensos amplios. En Argentina, las Cajas Profesionales tienen la oportunidad —y también la obligación— de encarar este proceso con madurez institucional, defendiendo su autonomÃa, pero al mismo tiempo innovando para responder a las expectativas de sus afiliados y a las necesidades de la sociedad en su conjunto.
El sistema de previsión y seguridad social de la República Argentina está conformado por una pluralidad de subsistemas: el régimen nacional administrado por ANSES —con su régimen general, los regÃmenes especiales y los diferenciales—; las cajas provinciales no transferidas, nucleadas en COFEPRES; y las Cajas de Previsión y Seguridad Social para Profesionales. Se trata de un entramado heterogéneo, con realidades y desafÃos distintos, que en su conjunto constituye el sistema previsional argentino.
En este marco, resulta fundamental subrayar que el subsistema de las Cajas Profesionales no forma parte del “gran problema†del gasto o del déficit previsional que preocupa al Estado nacional. Por el contrario, se sostiene gracias al esfuerzo solidario de los propios profesionales, sobre la base de la autonomÃa que la Constitución Nacional reconoce a las provincias.
AutonomÃa y función constitucional
Las Cajas Profesionales son “entes públicos no estatalesâ€, creados por leyes provinciales y actuando por delegación del Estado provincial, con un fundamento de jerarquÃa constitucional. Son las responsables de garantizar prestaciones de seguridad social a sus afiliados, en un esquema de autogestión, autofinanciamiento y responsabilidad solidaria entre pares.
Un sistema que debe adaptarse a los nuevos tiempos
Más allá de la especificidad de las Cajas para Profesionales y de la diversidad entre las más de 80 existentes en el paÃs, todas enfrentan un mismo contexto: el envejecimiento poblacional, la caÃda de la natalidad y las transformaciones del mundo del trabajo. Ello obliga a repensar la seguridad social en general, y la profesional en particular, de cara a las próximas décadas.
Revisar y adaptar los distintos regÃmenes no es solo una imposición externa ni una cuestión de coyuntura fiscal: es una necesidad interna para garantizar prestaciones dignas, sostenibles y acordes a la realidad socioeconómica y demográfica actual.
DesafÃos y oportunidades
La experiencia internacional enseña que los sistemas que perduran son aquellos que saben anticiparse y construir consensos amplios. En Argentina, las Cajas Profesionales tienen la oportunidad —y también la obligación— de encarar este proceso con madurez institucional, defendiendo su autonomÃa, pero al mismo tiempo innovando para responder a las expectativas de sus afiliados y a las necesidades de la sociedad en su conjunto.