La Seguridad Social unida y sin grietas
Los días 18 y 19 de mayo se desarrolló un nuevo Plenario de nuestra Coordinadora con la participación de 65 Cajas para profesionales de todo el país. Con la presencia del Secretario de Seguridad Social de la Nación, el titular de Cofepres y la participación de referentes de Cajas Profesionales de España y Portugal, fue un espacio de intercambio y fortalecimiento de la Seguridad Social en su conjunto.
Nuevamente bajo la modalidad virtual, pero esta vez de forma simultánea por Zoom y You Tube, los representantes de las Cajas para Profesionales de 17 provincias participaron del primer encuentro Plenario del año.
Esta vez, el evento tuvo la particularidad de poder ser un espacio de encuentro para los distintos sub sistemas previsionales que actualmente conviven en el país: el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), las Cajas provinciales o municipales para empleados públicos nucleadas en COFEPRES y las Cajas para Profesionales que reúne nuestra Coordinadora.
En esta oportunidad las actividades se realizaron en dos jornadas. En el primer día se expusieron los informes de la Secretaría General y de la Comisión Económico Financiera y se aprobó el acta del plenario realizado en noviembre de 2020.
Al momento de las conferencias, en primer lugar los Dres. Emiliano Ávila, Sebastián Villa y José Carlos Ferreira, posibilitaron un “Espacio de análisis y debate de la Comisión Jurídica”. En este sentido, el Dr. Ávila, se explayó sobre la naturaleza de los honorarios profesionales sobre los que afirmó: “Si los honorarios son la retribución de mi trabajo, tienen carácter alimentario… Vivimos de la profesión y por eso tiene carácter alimentario, que no es un principio abstracto, si no que está expresamente reconocido”. A continuación el Dr. Villa, ahondó en la distinción entre la cesión de honorarios y de aportes, indicando que “si bien nacen de un origen común, los aportes y las contribuciones previsionales no pueden ser cedidos porque son de propiedad exclusiva de la Caja, por tanto en caso de que la realidad de las profesionales exijan esta necesidad, las instituciones deberán prever herramientas de sociedades de aportes.”
Por último el Dr. Ferreira ahondó sobre una problemática de suma actualidad, como la legislación del teletrabajo y su impacto en las relaciones laborales. En este sentido se expresó sobre varios conceptos clave como la voluntariedad, la opción de reversibilidad del tele trabajador y las obligaciones tanto del empleado como del empleador en este vínculo.
A continuación se generó un espacio de participación y convivencia de singular relevancia para nuestros Plenarios como fue la realización de un panel conjunto entre representantes de la Secretaría de Seguridad Social de la Nación, Cofepres y la Coordinadora de Cajas.
En este sentido, quien tomó la palabra en primer término fue el Sr. Juan Carlos Paulucci, ex Secretario de Seguridad Social de la Nación y uno de los impulsores del Registro de Entidades Previsionales (REP) como puntapié para una mejor convivencia entre sub sistemas de previsión y seguridad social. Su participación puso énfasis en la necesidad del trabajo en conjunto sobre un proyecto de código de la Seguridad Social que permita una solución y coberturas adecuadas para las generaciones venideras.
El Dr. Luis Bulit Goñi, coincidió sobre la importancia de la coincidencia y añadió: “Explicar la Seguridad social y la previsión social de la Argentina es realmente un desafío intelectual muy grande porque tenemos un desorden y en ese desorden el que pierde es el ciudadano. Por eso la primera prioridad que tenemos que poner entre nosotros es ordenar”. En este sentido destacó la importancia de contar con el REP para aportar la trasparencia y previsibilidad necesarias para fortalecer los regímenes previsionales. “Sin el registro vamos a seguir teniendo una seguridad y previsión social con riesgo de ser cada vez más atomizada, que pierda legitimidad ante la gente, social, política, y eso es un desafío muy grande que tenemos que preservar y construir entre todos.”, aseguró.
Mariano Mendez, titular del Cofepres, resaltó “la importancia de manejarnos con datos, con información fiel, certera, objetiva a los efectos de establecer políticas públicas serias y sólidas, sostenibles”.
En este punto el Secretario General de nuestra Coordinadora, Arq. Beveraggi destacó como objetivo central del trabajo mancomunado “que nuestros afiliados tengan un acceso y entendimiento adecuado de cómo funcionan los sistemas, para qué están y qué beneficios le podrían traer”, resaltando como primer paso del trabajo en conjunto, el haberse incluido a los profesionales en el IFE y los préstamos a Tasa Cero en 2020.
En este punto tomó también participación la Dra. Juliana Boli de Lebrón, analista principal de la Dirección Nacional de Armonización de los Regímenes de la Seguridad Social, hizo una breve presentación del Registro a través de un video explicativo y mostrando el formulario disponible para las entidades.
Reflexiones y fortalecimiento internacional
En el segundo día de encuentro, la primera conferencia estuvo a cargo del reconocido Médico Psiquiatra, Psicoanalista y Escritor, Dr. José Eduardo Abadi, quien cautivó a los presentes con sus reflexiones sobre la “vigencia” del pacto intergeneracional y el posible impacto en los regímenes previsionales. En este sentido brindó algunas definiciones, como por ejemplo: “El ‘pacto intergeneracional’ tiene que ver con porvenir, porque pacto es acuerdo, y acuerdo es palabra y palabra es diálogo y en esa noción siempre existe el horizontes. Ese pacto es hacia adelante y eso es testimonio de vida, esperanza”. El liderazgo y la solidaridad también fueron cuestiones abordadas en su interesante conferencia.
Posteriormente se realizó la presentación de una nueva cohorte de la Diplomatura en Management Institucional de la Universidad Blas Pascal y se presentaron a los egresados 2020 de la carrera.
Las actividades continuaron con la presentación de dos profesionales de extensa trayectoria en el ámbito profesional y previsional específicamente, los Dres. José María Antrás Badía y Carlos Pinto de Abreu.
En primer término Antrás Badía, actualmente Adjunto al Presidente para Relaciones Internacionales de la Mutualidad de la Abogacía de España explicó claramente la diferencia entre los sistemas que conviven en España: el sistema público para empleados, el sistema público para autónomos y las mutualidades. Luego de describir a cada uno de ellos, brindó un panorama sobre la problemática actual: “Actualmente el sistema público de la seguridad social ya no se puede sostener con las aportaciones de trabajadores de empresas, sino que requiere la colaboración del gobierno. La demografía y el importante paro estructural que padecemos, motiva que este sistema de pensiones que estaba concebido en circunstancias demográficas distintas, hoy no sirva.”
A su turno el Dr. Carlos Pinto de Abreu, Presidente de la Caja de Previsión para Abogados de Portugal caracterizó los distintos sistemas existentes en su país y la vinculación de los jóvenes con la previsión social. En relación a la sustentabilidad de los sistemas expresó que “la sustentabilidad no tiene solo que ver con contribuciones, con años de aporte o de pensión, sino también con la articulación de los sistemas”.
A modo de conclusión el Arq. Beveraggi expresó que en este proceso de acercarnos y entendernos nos queda un trabajo de poder ir colaborando entre todos y en conjunto a buscar alternativas. Posteriormente agradeció la presencia de los representantes de las Cajas para Profesionales, los auspiciantes y los disertantes invitados enfatizando que “en Argentina tienen muchos amigos”.
Accedé a Material del Plenario. Ingreso exclusivo para Cajas miembro. Ingreso con usuario y contraseña.
VIDEOS
- Espacio de análisis y debate de la Comisión Jurídica. Dres. Emiliano Ávila, Sebastián Villa y José Carlos Ferreira Este contenido está disponible para suscriptores
- Actualidad de la previsión y seguridad social. El Registro de Entidades Previsionales como plataforma de desarrollo del sistemaEste contenido está disponible para suscriptores
- Reflexiones sobre la “vigencia” del pacto intergeneracional. Incidencia de los cambios sociales. La relación de los nóveles profesionales con los próximos beneficiarios. El posible impacto en nuestros regímenes.Este contenido está disponible para suscriptores
- Experiencias de las Cajas para Profesionales en España y Portugal y la gestión de la seguridad social en el contexto actualEste contenido está disponible para suscriptores
PRESENTACIONES
- Quien cede honorarios, no cede aportes. Dr. Sebastián Villa Este contenido está disponible para suscriptores
- Presentación Dr. Carlos Pinto de Abreu Este contenido está disponible para suscriptores
- Régimen Legal del contrato de teletrabajo. Dr. José Carlos Ferreira Este contenido está disponible para suscriptores
- Presentación del Dr. José María Antrás Badía Este contenido está disponible para suscriptores