Exitoso encuentro virtual con destacados protagonistas
En el segundo día de encuentro, el Plenario contó con la presencia de dos destacados ex Secretarios de Seguridad Social de la Nación como el Dr. Walter Arrighi y el Sr. Juan Carlos Paulucci. Asimismo, desde la OIT, Guillermo Montt brindó un panorama sobre los “Desafíos del COVID para los regímenes previsionales”, y el Dr. Pedro Taddei de la OISS brindó su reflexión sobre “El COVID como enfermedad profesional”.
Guillermo Montt fue el primer expositor de la jornada. Desde su expertise como Economista Senior en el Departamento de Investigación de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) del Cono Sur, detalló algunas cuestiones vinculadas a los efectos de la pandemia en el mercado de trabajo, los desafíos para contribuyentes y beneficiarios, y las dificultades a las que deben enfrentarse los sistemas de seguridad social en términos de balances, inversiones y demandas en un escenario de marcada incertidumbre.
Con las consultas de los participantes, Montt además se expresó sobre la tendencia a la automatización de tareas y la reevaluación de las condiciones laborales. En este sentido afirmó: “Como Organización Internacional del Trabajo (OIT) estamos trabajando mucho en términos de salud y seguridad ocupacional en situación de teletrabajo. Para las empresas es una reducción de costos y se diluye un poco la responsabilidad sobre los empleados. Eso amerita una conversación seria, si adoptamos el trabajo a domicilio de forma permanente.”
A continuación, Pedro Taddei, quien también se desempeña como Jefe de Gabinete de Asesores de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, se refirió a la definición del COVID como enfermedad laboral y las características y plazos para su determinación en trabajadores exceptuados dentro y fuera del sistema de salud.
Con posterioridad, el Dr. Carlos Lorda, dio a conocer el reconocimiento de las Relatorías presentadas en el Webinario Nacional para Jóvenes Profesionales realizado en el mes de mayo. La Caja de Ingenieros de Salta y la Caja de Kinesiólogos de la provincia de Buenos Aires, fueron las dos entidades que obtuvieron medias becas para poder realizar la Diplomatura en Gestión de Entidades Profesionales de la Universidad Blas Pascal este año. También entre los asistentes, se sortearon dos medias becas más de las que resultaron ganadores Carlos Bozzolo de la Caja de Médicos de Misiones y Gabriela Frickx de la Caja de Profesionales de la Ingeniería 2° Circunscripción de Santa Fe.
Por último, el Plenario fue una excelente oportunidad para que en un conversatorio, los ex Secretarios de Seguridad Social Walter Arrighi y Juan Carlos Paulucci pudieran expresar su visión y responder las preguntas de los asistentes.
Arrighi, en primer término, hizo referencia al rol de las Cajas para Profesionales aseverando que: “ocupan un rol que el Estado Nacional nunca supo ocupar ni pudo resolver. Es por eso la fundamental importancia de que no se malogre esa responsabilidad. Que las promesas que le hagan a sus beneficiarios sean consistentes con sus aportes y que sus gastos estén acordes a sus tamaños.” Luego efectuó un repaso normativo sobre los regímenes existentes, sus características y dificultades mencionando de forma particular a los regímenes provinciales y la responsabilidad del Estado. “Hay que ser consciente que si el estado provincial creó por ley un régimen, y por alguna razón no funciona o presenta dificultades, no cabe duda que el estado provincial debe ser responsable, así como es responsable de las prestaciones previsionales que le abona a los funcionarios públicos contemplados en la misma norma constitucional. Desde esa conclusión, es dable reconocer que los Secretarios se Seguridad Social provincial tienen competencia sobre estas Cajas”, sentenció.
A continuación Juan Carlos Paulucci, retomando algunos conceptos vertidos por Taddei y por el Dr. Héctor Sainz, Pte. De la Caja de Médicos de la provincia de Buenos Aires, instó a realizar una presentación para determinar al coronavirus como enfermedad profesional permanente.
Posteriormente hizo hincapié en el desorden generalizado del régimen de la Seguridad Social. Esta afirmación siempre basada en el concepto de que la Seguridad Social es una sola y que la afectación es mutua entre todos los sistemas.
De la misma forma y a modo de ejemplo indicó: “Los trabajadores profesionales están dentro de la ley 24241. Esta ley del año 1993, pero que entró en vigencia en 1994, tiene 1199 normas que la modifican o complementan. Es decir la ley es un galimatías. Además el régimen que creó la misma ley, que es de un organismo que da el derecho y paga al mismo tiempo, no es el ideal para ningún sistema. En definitiva es necesario hacer una modificación sustantiva”.
Alrededor de este punto, detalló: “Tenemos que buscar un sistema que pueda funcionar, que sea serio y que divida las cosas en previsión y asistencia. La previsión social, las prestaciones contributivas deben tener un régimen y una financiación, y las que no son contributivas, deben tener otra caja que las abastezca. De la misma forma, no tenemos que ir a las confusiones ni dejar de considerar que todo régimen necesita también una inspección, ser supervisado adecuadamente”.
A modo de conclusión, el Arq. Gustavo Beveraggi instó a buscar un real reconocimiento del problema de la Seguridad Social: “No es un problema del gobierno el tema de la seguridad social, sino de la sociedad argentina. Lo que se necesita, principalmente, es un sinceramiento de que hay un problema muy grave en la Seguridad Social en Argentina en su conjunto.”
En función de lo anterior afirmó que “se debe entender que esto es un problema de todos. No hay otra forma que dialogar para encontrar soluciones. Solo planteando una convivencia adecuada y un reconocimiento del problema en forma integral, que ponga sobre la mesa los problemas de todos, será posible encontrar una solución que llegue a todos los beneficiarios de los sistemas”.
Accedé a los videos del Plenario. Material exclusivo para Cajas miembro. Ingreso con usuario y contraseña. (Nota: Debido a problemas técnicos y de conectividad, es probable que encuentre problemas de audio o deficiencias en la imagen en algunos tramos de los videos.)
Día 1
Día 2